Cultura

Nuevo hallazgo paleontológico en San Pedro: encuentran restos de un ciervo extinto

El Museo Paleontológico de San Pedro sumó un nuevo hallazgo a su vasta colección: un fragmento de cornamenta perteneciente a un ciervo extinto del género Antifer, especie que habitó la región hasta principios del Holoceno. Se trata de la segunda vez, en 27 años de investigaciones, que el equipo local logra recuperar restos de este esquivo animal.

El descubrimiento se produjo durante una excavación de rutina en el yacimiento de Campo Spósito, en el sector Bajo del Tala. En el trabajo participaron Jorge Martínez, Alexis Celié, Augusto Moleón, Julio Simonini y José Luis Aguilar. La pieza rescatada corresponde a la base de la cornamenta, con la roseta de inserción que la unía al cráneo, y presenta las características que permiten identificar al género: forma aplanada lateralmente y estrías longitudinales en relieve.

Los investigadores remarcaron que en el norte bonaerense este tipo de fósiles son muy poco frecuentes. El material fue hallado junto a restos de perezosos y armadillos gigantes, caballos fósiles, camélidos prehistóricos y otra especie de ciervo común en la zona. “San Pedro fue en la prehistoria un gran vergel de vida, con una fauna sorprendente. Piezas como esta son prueba tangible de esa diversidad biológica”, destacaron desde la dirección del museo.

Para el análisis del hallazgo, el equipo local trabajó en conjunto con el Dr. Germán Gasparini, investigador de CONICET y especialista en paleontología de vertebrados del Museo de La Plata. Gasparini explicó que los cérvidos llegaron a Sudamérica durante el “Gran Intercambio Biótico Americano”, en el Pleistoceno temprano, y que el género Antifer estuvo representado por especies de tamaño mediano a grande, como Antifer ensenadensis y Antifer ultra, registradas en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.

Según el especialista, estos animales preferían ambientes cálidos, cercanos a humedales y tenían dieta herbívora. Sin embargo, al igual que otros grandes mamíferos de la región, desaparecieron durante el evento de extinción masiva ocurrido entre el final del Pleistoceno y comienzos del Holoceno.