El Grupo Conservacionista relevó una nueva zona con hallazgos históricos y fósiles
Una recorrida reciente del equipo del Museo Paleontológico de San Pedro por la Estancia El Algarrobo arrojó importantes descubrimientos vinculados a diferentes períodos históricos y prehistóricos.
Durante la exploración en la costa del río Arrecifes, límite natural de la estancia, el grupo halló “elementos vinculados a la Gran Seca de 1827-1832, la ingresión marina del Holoceno y restos de un acorazado del Pleistoceno superior”, según indicaron desde el museo. La expedición estuvo integrada por José Luis Aguilar, Walter Parra, Jorge Martínez y Javier Saucedo, quienes fueron guiados por el encargado del predio, Ezequiel Sánchez.
En un extenso sector costero se recuperaron “restos de ganado vacuno, ganado ovino y ciervos, que quedaron en el lugar debido a un evento climático de grandes proporciones como lo fue la Gran Seca de 1827”. Este fenómeno, registrado también en 2020 por el museo en la zona, duró alrededor de cinco años y fue documentado en su momento por Charles Darwin.
Asimismo, se identificaron sectores con evidencia de la última ingresión marina ocurrida hace 5.000 años, cuando el derretimiento de los polos provocó el avance del mar sobre el norte bonaerense. Allí se muestrearon moluscos y arenisca que contienen restos de fauna marina de ese ecosistema.
Por último, el equipo recuperó una “placa de coraza muy bien preservada perteneciente a un armadillo gigante fósil del género Doedicurus”, un animal acorazado que podía superar los 1.000 kilogramos y cuya cola poseía un mazo con púas para su defensa.
Desde el Museo Paleontológico de San Pedro agradecieron a la familia propietaria de Estancia El Algarrobo y a Ezequiel Sánchez por su predisposición y colaboración durante el trabajo de campo.