Noticias Nacionales

Por qué no hay combustible en Argentina hoy

Desde el viernes pasado, el faltante de combustible se hizo visible en diversas zonas del país, en medio de la discusión entre el Gobierno con las petroleras. En las últimas horas, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, instó con una dura advertencia a las empresas del sector que normalicen la situación: «Si el martes a la 12 no está resuelto el abastecimiento, el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación», sostuvo desde Tucumán, este domingo, al asistir a la asunción del gobernador Osvaldo Jaldo.

Durante el fin de semana, la secretaria de Energía, Flavia Royón, se reunió con representantes de las empresas refinadoras para aumentar la capacidad de refinamiento, al margen dehabilitar la importación de diez barcos de combustibles que deberían mitigar la falta. Este lunes se sumó otra situación que podría complicar el panorama, dado que petroleros convocaron a un paro en Vaca Muerta.

Sin embargo, el escenario reviste mayor complejidad. ¿Hasta qué punto puede pensarse que el desabastecimiento es consecuencia del congelamiento de las naftas? ¿Qué relación puede inferirse con la caída en la producción y refinación de combustibles experimentada en los últimos meses por parte de las compañías? Un adelanto a la respuesta: cuando se observa el gráfico de producción de naftas y gasoil, se ve una caída de los volúmenes de refinación en todo el parque, incluso antes del congelamiento de precios, a pesar de que la producción industrial tuvo una recuperación.

Faltante de combustibles: qué dijo el Gobierno y Sergio Massa

A su vez, en Tucumán, Sergio Massa anunció que se incrementará el corto de bioetanol en las naftas y se anunciará el miércoles. En la actualidad, representa el 12%. La decisión inside en el precio de los combustibles y del azúcar pero además genera menor contaminación ambiental.

Previamente, Massa había denunciado maniobras de especulación que a su juicio llevaron a la actual situación de desabastecimiento, reflejado en largas colas para cargar combustible en estaciones de servicio de todo el país, muchas de las cuales se quedaron sin producto.

Según el ministro, antes de la primera vuelta de la elección presidencial muchos “guardaron” combustible porque especularon con que se vencía el período de congelamiento y habría aumentos de entre 20 y 40%. Massa subrayó que «si el Estado hoy no tuviera regulaciones, el litro de nafta sería $680. La discusión es el 19 de noviembre si cada argentino paga o no $680 o paga valor de hoy. Esa es la diferencia entre los dos proyectos de país. Lo vimos con el transporte».

El ministro enfatizó que «el sector petrolero argentino está batiendo los récords de producción» y que para las petroleras «es mucho más atractivo exportar a valor de barril internacional que vender en el mercado interno, a una regulación que hemos puesto para proteger el bolsillo de la gente que se llama barril criollo». En ese marco, advirtió: «Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos».

«En algún momento, hubo algunos que especularon que según el resultado electoral iba a haber una devaluación, entonces por ahí guardaron. Después hubo algunos otros que especularon con que vencía el acuerdo de descongelamiento, y se hablaba del 20% de aumento, de 40% de aumento. El sector petrolero argentino es uno de los que tiene mayor crecimiento de mercado global«, señaló el ministro y candidato a presidente.

Faltante de combustibles: qué dijeron las empresas petroleras

Bajo el título “Las refinerías y el abastecimiento del mercado interno de combustibles”, YPF, Raízen (marca Shell), Trafigura (Puma) y Axion sostuvieron que “respecto la situación actual de abastecimiento del sistema de combustibles, la cual se irá normalizando en los próximos días, queremos señalar que el mismo ha experimentado una serie de eventos en los últimos días que lo ha exigido al límite de su capacidad”.

Entre las causantes, sostuvieron que se experimentaron “niveles extraordinarios de demanda, especialmente en los últimos 15 días -fin de semana largo, elecciones donde se produce un pico de movilidad de personas”, el “inicio de la siembra agrícola”, “una dependencia mayor a la habitual de importaciones de combustibles por paradas programadas en algunas refinerías” y “una sobredemanda generada por una expectativa de desabastecimiento”.

Hay quienes han insinuado que el desabastecimiento tiene que ver con el congelamiento de precios desde fines de agosto y la brecha que esto genera para las empresas. Sin embargo huelga señalar que los combustibles sí registraron algunos aumentos desde el momento que el Gobierno autorizó uno post-paso (del 12%). Sólo YPF mantuvo sin cambios el precio en el surtidor con excepción de la suba de 3 por ciento del último lunes. El resto de las refinadoras (PAE, Raízen y Trafigura) aplicaron al menos tres aumentos de 2,5 por ciento.

Esto se da en el marco de una situación que se agudizó en los últimos días, cuando se registraron largas colas de vehículos en las estaciones de servicio de todo el país para cargar nafta. A su vez, se suma la preocupación del campo ante la escasez de gasoil, producto necesario para las tareas de siembra que se inician en esta época del año. (https://www.ambito.com/)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *