Se construirá en San Pedro un Jardín Botánico, Laboratorio de Detección de Patógenos y Vivero de Plantas Nativas
Se construirá un “Jardín Botánico”, “Laboratorio de detección de patógenos de plantas de vivero” y un “Vivero de plantas nativas” en San Pedro. La obra cuenta con un presupuesto aprobado de $1millón y significará un sorprendente avance técnico e investigativo que potenciará los atractivos turísticos de la región. En una entrevista con la Ing. Agrónoma Silvana Babbit, responsable del INASE San Pedro y coordinadora de Viveros y Cítricos, conocimos detalles del fabuloso proyecto elaborado por el Instituto Nacional de Semillas, organismo de la Secretaría de Agricultura de la Nación, que fue presentado hace un año a las autoridades de la comuna a fin de que lo evalúen y aprueben para poder afincarlos en la zona. Tras el consentimiento otorgado por la actual gestión, a cargo del intendente Pablo Guacone, el proyecto será una realidad.
Los costos serán afrontados técnica y económicamente por el INASE y por la Facultad de Agronomía de la UBA. Sólo se le solicita a la Municipalidad de San Pedro la donación o cesión por comodato a 99 años de tierra fiscal de una superficie aproximada de 3 hectáreas. El presupuesto es de $ 1 millón, ya está asignado para el Jardín Botánico y construcción del laboratorio y el equipamiento del mismo provendrá de otra partida presupuestaria. El laboratorio además contará con uno o dos invernaderos para realización de pruebas biológicas conocidas como “Indexing biológico”.
“La iniciativa surgió debido a que además de ser responsable de la oficina del INASE en San Pedro, soy coordinadora nacional de los viveros cítricos. Desde esta función, he detectado la necesidad de contar en el país con un laboratorio de última generación en diagnóstico de enfermedades que afectan a las plantas de vivero, no sólo de cítricos, sino de frutales de hoja caduca, tanto carozos (duraznos, ciruelos) como pepita (manzano, peral), vid, olivo e incluso las ornamentales y forestales”, precisó. En cuanto a las características del laboratorio, vale señalar que tendrá como funciones el control de laboratorios habilitados por el INASE, también se realizarán “referee tests”, es decir, ensayos para una misma enfermedad, bajo un mismo protocolo, en distintos laboratorios.
La recepción y análisis de plantas de vivero de todo el país con sintomatología sospechosa. Estas muestras serán enviadas desde todas las regiones por el cuerpo de inspectores del INASE, se realizarán análisis de Sharka, que afecta a los frutales de carozo; trabajos de investigación sobre problemáticas fitosanitarias emergentes en los viveros de la región y diagnóstico visual como servicio destinado exclusivamente a viveros habilitados por el INASE.
La propuesta genera numerosas expectativas por las repercusiones que tendrá en la región. Específicamente el “Jardín Botánico”, contará con tres sectores; uno destinado a la clasificación del Reino Vegetal; uno a la representación de los biomas de la Argentina (selva misionera, selva de las yungas, bosques andino patagónicos, litoral, etc) y el sector de “Plantas útiles para el hombre” de interés agrícola e industrial.
“Este Jardín sin dudas será un atractivo turístico para la ciudad y tendrá además de fines recreativos y ocio, fines didácticos, pues podrá ser visitado por todos los niveles educativos, no sólo de San Pedro, sino de la región, otorgando un sello distintivo al Partido. Esta es precisamente una de las mayores repercusiones del proyecto que impactará positivamente en la localidad y sus alrededores. La hectárea restante se destinará al laboratorio y a un vivero de especies nativas, éste último a cargo de la Facultad de Agronomía de la UBA”, señaló la Ing. Agrónoma y agregó: “Este vivero tendrá como función realizar actividades de investigación en producción de especies ornamentales nativas de nuestro país y su transferencia a los viveristas de San Pedro para que ellos también puedan adoptar estas especies en sus establecimientos. Y el Jardín Botánico será pues un regalo del INASE a la ciudad y sus habitantes”, dijo.
También hay que destacar que esta actividad no implica un impacto ambiental negativo, muy por el contrario. Aunque no se han fijado plazos para comenzar con las obras, “nosotros como INASE ya tenemos el presupuesto aprobado y queremos comenzar cuanto antes”, sostuvo Babbit. El Jardín Botánico será diseñado por el Profesor Consulto de la Facultad de Agronomía de la UBA; Ing. Agr. Julián Cámara Hernández, botánico de destacada trayectoria académica y por el Ing. Agr. Carlos Boschi, profesor de la cátedra de Sistemas de Viveros de la mencionada casa de estudios, quien tendrá a su cargo además el proyecto del “Vivero de Especies Nativas” junto al Ing. Agr. Raúl Zapata, docente de la facultad y sampedrino, quien además trabajará bajo convenio entre INASE y FAUBA en el laboratorio.
Vale aclarar que este laboratorio será el primero en cuanto a controles específicos en la materia, pero no será el primero en aspectos fitosanitarios. También será novedoso el envío de muestras de todo el país a fin de cumplir con la Ley de Semillas y en el caso del “Viveros de nativas”, será también muy importante porque hay muy pocos en el país. “Personalmente este proyecto me alegra profundamente, como aporte de un organismo de control del Estado Nacional al servicio de la comunidad y como articulación público-privada. Profesionalmente, este laboratorio será un avance en el objetivo de garantizar a los compradores de las plantas de vivero la calidad y sanidad de los materiales adquiridos, mejorar la comprensión de determinadas patologías que ponen en peligro las plantas de los productores de la región e integrar distintos equipos de científicos en la investigación de temas específicos. Además es una decisión política del Instituto contratar para la construcción del proyecto mano de obra de la zona, con el consecuente impacto en la economía local”.
El laboratorio contará con equipamiento de última generación para la realización de pruebas de sanidad convencionales, serológicas y moleculares. En una segunda etapa, se construirá un auditorio para la realización de charlas, conferencias, cursos, y que también servirá para disertaciones sobre el “Jardín Botánico”.