La Soc. Rural: rechaza el aumento del dolar para mejorar la rentabilidad
Mediante un comunicado la Sociedad Rural expresa: «Cuando las bases resuenan, algunos oídos dan respuestas apresuradas que pueden ser inadecuadas. Hemos pasado meses y años en la lucha gremial, reclamando mejores condiciones para el sector productivo y claramente sabemos qué es lo que quiere el sector.
También sabemos qué es lo que NO quiere, y algunas propuestas que se han escuchado en estos días, no parecen representar la opinión de la mayoría.
No es la devaluación la solución eficaz y genuina a la competitividad del sector productivo. Hemos aprendido que las devaluaciones causan la pérdida del ingreso real del ciudadano común y un crecimiento del impuesto más regresivo para la sociedad en su conjunto y con mayor énfasis en los asalariados: la inflación.
Hemos dicho y escrito muchas veces que para mejorar el resultado de los productores agropecuarios debemos tomar otros caminos. En los últimos tiempos, el precio de la soja ha bajado en más de un 25 % y al Estado solo le preocupa esta baja en la recaudación impositiva, sin considerar que con este nivel de retenciones quedan fuera de carrera miles de hectáreas de producción.
Hoy el precio de mercado, con este nivel de retenciones, da $ 820/840/tonelada. Debemos considerar el aumento de los costos de producción y los impuestos en general, como por ejemplo el impuesto inmobiliario que subió 40 % sólo en 2010, y la Tasa de Red Vial que subió en 2009 un 30 % y otro 20% en 2010.
Las retenciones son la barrera más eficiente para el crecimiento de una producción agrícola sustentable. Que Industria y/o servicio en el mundo soportaría una alícuota del 35 % de Ingresos Brutos. ¿Se imaginan alguna soportando el 23%?. Entonces seguro que estaría a gusto e invirtiendo con una alícuota “generosa” del 20 %.
Desde la Sociedad Rural de San Pedro planteamos enérgicamente que no es con un dólar de «más de 4 pesos» como se conseguirá el objetivo. El gobierno debería generar las condiciones que mejoren la competitividad, y no aumenten los quebrantos».
Para esto se deben tomar medidas tales como:
* Eliminar las retenciones
* Eliminar el impuesto al cheque, reconocido hasta por el oficialismo como impuesto distorsivo.
* Devolución en tiempos razonables los saldos de IVA de exportaciones (que hoy demoran más de un año),
* Anular los impuestos al gasoil que representan 70% del costo total, siendo vital para las labores agrícolas y para la comercialización.
* Abrir las exportaciones de todos los productos para incentivar las intenciones de siembra.
Es indudable que hay muchas soluciones mejores que la devaluación, convertida en un viaje sin escalas hacia la incertidumbre y el caos. Nuestra entidad remarca más que nunca, que los pilares de producción agropecuaria se basan en eficiencia, mayor producción, uso de tecnología y libertad de mercados y no en medidas devaluatorias que solo sirven para destruir el salario y proteger la ineficiencia y la baja calidad de algunos sectores prebendarios.
El campo necesita reglas claras y no más fantasías suicidas como las que nos llevaron a situaciones y lugares a los que no queremos volver.