La Prefectura San Pedro informó las causas de la mortandad de peces

La Prefectura San Pedro solicitó a la Dirección de Protección Ambiental una explicación en relación a la mortandad de peces.

A reaiz de ello se pudo establecer que estos episodios ocurrieron en los cuerpos de aguas durante los meses de julio y agosto del corriente año, los cuales tuvieron lugar en varios sitios fluviales de distintas Provincias tales como Buenos Aires (La Plata, Puerto Madero, Martín García), San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Entre Ríos (Gualeguaychú, Salto Grande, Federación, Victoria), Santa Fé (Rosario) y Santiago del Estero (Embalse de Río Hondo), entre otras. Se pueden realizar las siguientes menciones:

De las especies involucradas, el sábalo es la especie con mayor afectación, siendo en general los ejemplares juveniles los que suman las mayorías de las muertes. A título ilustrativo y acorde a bibliografía consultada, la temperatura óptima para el sábalo se halla comprendida entre los 19ºC y los 23ºC, a medida que disminuye la temperatura, los peces se muestran inactivos, luego se manifiesta una detención del movimiento y posteriormente se colocan de costado sobre su flanco o dorso hasta que se produce la muerte.

En general, las bajas temperaturas producen una disminución en las defensas del animal permitiendo que agentes agresores como virus y bacterias terminen provocando la muerte de los peces.

Se estima que los episodios de mortandad de peces se deben a las bajas temperaturas del agua ya que, en los meses de julio y agosto, las temperaturas descendieron sobre la media esperada para esta época. De las observaciones in situ y estudios de laboratorio obtenidos hasta el momento, no se observan otras alteraciones o anomalías en el medio acuático que puedan relacionarse con estos eventos.

Es importante destacar que conclusiones similares se obtuvieron durante el invierno del año 2007, donde el disparador de la mortandad también fueron las bajas temperaturas prevalecientes en dicho período. Del total de sucesos reportados para ese año, la especie más afectada por la reiteración de su ocurrencia fue el sábalo. Asimismo, los análisis macroscópicos realizados en el laboratorio no indican una causa puntual de los decesos, sino que apoyados por las bajas temperaturas otros factores actúan en forma combinada para producir el hecho.

En cuanto a las zonas de acumulación de los ejemplares muertos, se puede inferir que generalmente el inicio del evento se origina en afluentes, lagunas o zonas mas desprotegidas a las condiciones climáticas y luego por arrastre o deriva los peces muertos o moribundos se hacen evidentes en los grandes ríos o en zonas costeras.

Foto: Baradero Hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *