El 47% de los sampedrinos toma jugo de naranja exprimido

Junto a la actividad que congregó a más de un millar de personas que pasó ese día por el stand montado por la Municipalidad, CAPROEM y el INTA en el centro de San Pedro  a fin de  promover el consumo de batata y naranja, se realizó una consulta a quienes pasaban por ese espacio. Las 357 encuestas registradas correspondieron a 191 visitantes y 166 habitantes de San Pedro.
Este relevamiento se encuentra entre varios otros que se irán realizando y los resultados aportan para seguir trabajando en promoción de productos frescos locales. Próximamente se realizará una encuesta a prestadores, que también oriente la tarea en este sector.
Identidad local
Si bien el 91 % de los encuestados cree que el cultivo de naranja es típico de la zona de San Pedro; las causas señaladas son diversas: suelo y clima favorables (16,5%), tradición y conocimiento del cultivo (15,1%), y que hay muchos montes (23,2%). Otro  20% enunció causas muy variadas, destacándose entre ellas: “es la mejor y más rica”, “es promocionada de esa forma” o “por Mónica y César”.  Sólo el 12,5% de los sampedrinos, asocia al cultivo con una tradición e historia de saberes, mientras que esta respuesta en los encuestados de otros orígenes alcanzó el 16,5%.
Características del consumo
Hubo coincidencia entre sampedrinos y visitantes en cuántos consumen  naranja fresca (97%) y en unanimidad en que es buena para la salud (100%) debido a su contenido en vitaminas (85%). También fueron similares las proporciones de quienes incorporan en su dieta jugos preparados a partir de polvos dietéticos (25%) y las de quienes no consideran al cultivo como típico de la zona (8 a 9 %).
Sólo el 47 % de los sampedrinos toma exclusivamente jugo de naranja exprimido, un poco menos que el valor para los visitantes (51,8%).
Jugo de naranjas
De 331 personas que toman jugo de naranjas en alguna forma, la mitad consume el exprimido natural exclusivamente, y la otra mitad lo toma ocasionalmente y elige otras presentaciones (Ver recuadro 2)
Aproximadamente el 25 % de la población encuestada consume jugo de naranja obtenido a partir de polvos dietéticos y sólo ocasionalmente el exprimido natural. Aunque el actual estilo de vida privilegie la facilidad y rapidez en la preparación de los alimentos, el mayor conocimiento sobre los requerimientos diarios del organismo que satisface una sola naranja y su jugo, posiblemente incline la elección de los consumidores hacia la opción más saludable.
Aunque entre las propiedades benéficas para la salud no puede soslayarse a la vitamina C (mencionada en el 37% de los sampedrinos y el 55% de los no sampedrinos), ninguno de los encuestados reconoció específicamente en esta fruta a las vitaminas del complejo B, al hierro, a la fibra y a otros compuestos antioxidantes.
Estas cifras pueden ser ampliadas o comentadas por las ingenieras Nora Francescangeli y Graciela Corbino, respectivamente Coordinadora del Proyecto de Producciones Intensivas y referente permanente en la investigación de propiedades nutracéuticas del INTA San Pedro. La actividad se encuentra enmarcada en una iniciativa que convoca a distintos sectores de la comunidad, entre ellos a las escuelas, o la temática central de la Vidriera Tecnológica que se realizará los días 6 y 7 de octubre.

Relevamiento del INTA, la Secretaría de la Producción y CAPROEMEl 47% de sampedrinos toma jugo de naranja exprimidoJunto con la actividad de promoción de productos locales que tuvo lugar en la peatonal de San Pedro el 10 de julio pasado, se realizó una encuesta a 357 personas para conocer un poco más su vínculo con la naranja. Los resultados aportan información útil para seguir trabajando en la actividad. Junto a la actividad que congregó a más de un millar de personas que pasó ese día por el stand montado por la Municipalidad, CAPROEM y el INTA en el centro de San Pedro  a fin de  promover el consumo de batata y naranja, se realizó una consulta a quienes pasaban por ese espacio. Las 357 encuestas registradas correspondieron a 191 visitantes y 166 habitantes de San Pedro (Ver recuadro sobre origen de encuestados). Este relevamiento se encuentra entre varios otros que se irán realizando y los resultados aportan para seguir trabajando en promoción de productos frescos locales. Próximamente se realizará una encuesta a prestadores, que también oriente la tarea en este sector.  Identidad localSi bien el 91 % de los encuestados cree que el cultivo de naranja es típico de la zona de San Pedro; las causas señaladas son diversas: suelo y clima favorables (16,5%), tradición y conocimiento del cultivo (15,1%), y que hay muchos montes (23,2%). Otro  20% enunció causas muy variadas, destacándose entre ellas: “es la mejor y más rica”, “es promocionada de esa forma” o “por Mónica y César”.  Sólo el 12,5% de los sampedrinos, asocia al cultivo con una tradición e historia de saberes, mientras que esta respuesta en los encuestados de otros orígenes alcanzó el 16,5%.  Características del consumoHubo coincidencia entre sampedrinos y visitantes en cuántos consumen  naranja fresca (97%) y en unanimidad en que es buena para la salud (100%) debido a su contenido en vitaminas (85%). También fueron similares las proporciones de quienes incorporan en su dieta jugos preparados a partir de polvos dietéticos (25%) y las de quienes no consideran al cultivo como típico de la zona (8 a 9 %). Sólo el 47 % de los sampedrinos toma exclusivamente jugo de naranja exprimido, un poco menos que el valor para los visitantes (51,8%).  Jugo de naranjasDe 331 personas que toman jugo de naranjas en alguna forma, la mitad consume el exprimido natural exclusivamente, y la otra mitad lo toma ocasionalmente y elige otras presentaciones (Ver recuadro 2) Aproximadamente el 25 % de la población encuestada consume jugo de naranja obtenido a partir de polvos dietéticos y sólo ocasionalmente el exprimido natural. Aunque el actual estilo de vida privilegie la facilidad y rapidez en la preparación de los alimentos, el mayor conocimiento sobre los requerimientos diarios del organismo que satisface una sola naranja y su jugo, posiblemente incline la elección de los consumidores hacia la opción más saludable. Aunque entre las propiedades benéficas para la salud no puede soslayarse a la vitamina C (mencionada en el 37% de los sampedrinos y el 55% de los no sampedrinos), ninguno de los encuestados reconoció específicamente en esta fruta a las vitaminas del complejo B, al hierro, a la fibra y a otros compuestos antioxidantes. Estas cifras pueden ser ampliadas o comentadas por las ingenieras Nora Francescangeli y Graciela Corbino, respectivamente Coordinadora del Proyecto de Producciones Intensivas y referente permanente en la investigación de propiedades nutracéuticas del INTA San Pedro. La actividad se encuentra enmarcada en una iniciativa que convoca a distintos sectores de la comunidad, entre ellos a las escuelas, o la temática central de la Vidriera Tecnológica que se realizará los días 6 y 7 de octubre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *