Eduardo Polimante: «¡El Huevo y la Gallina!»

Que en el debate surge muy claramente dos realidades muy distintas dentro de un mismo País:
1) Realidad del Interior ( Campo y ciudades con menos de 50.000 habitantes)
2) Zonas metropolitanas, conurbano, primer, segundo y hasta un tercer cordón, incluidas ciudades de más de 300.000 Habitantes.
Por una composición de suelos, clima y razones geográficas, nuestro País, fue y sigue siendo al día de hoy, productor de alimentos de origen agropecuarios, optimizado por una ecuación costo-beneficio, como muy pocos en la órbita productiva mundial.
Que la Producción Agropecuaria que caracterizó a la Nación y aportó y aporta los mayores saldos en materia de Recursos Nacionales y Provinciales se constituyen en la columna vertebral de la Economía Argentina y en total porcentaje se realiza en el campo (Interior).
Que por decisiones de origen Político, desde la Colonia hasta nuestros días, las inversiones del Estado en Servicios y avances en beneficio del bienestar y mejor calidad de vida de sus Ciudadanos, han sido realizadas en los centros poblados de mayor envergadura, por ende lejos del Campo y del Interior.
Que la misma falta de implementación de Servicios indispensables, Educación, Salud, y Seguridad, fueron provocando una Migración interna, desdel interior del País hacia centros mas poblados( Capital y Conurbano) y desde el interior de la Provincia de Bs.As. a Ciudades cabeceras, generada desde el campo, arribando a los centros Poblados, en búsqueda de mejor calidad de vida.
Que el mencionado fenómeno determina que en una Nación definida desde su Constitución como Federal se termine Centralizando(Unitario) todo el quehacer de la vida ciudadana, siendo la problemática de tal envergadura que hoy en Capital, por ejemplo: por mas que se modifiquen trazados de arterias, revirtiendo su sentido para mejorar el transito, hoy se cambian para un lado mañana para el otro, pero si “ Dios está en todos lados pero sigue gobernado en Capital”, no hay solución posible, el conglomerado urbano derrota cualquier iniciativa, así sucede con los transportes urbanos, abarrotados de gente que viaja como si no fueran humanos, los hospitales saturados de demanda generada desde zonas aledañas, agravándose con los derivados desde el Interior que no encuentran en su lugar de origen solución acorde a su dolencia, el mismo fenómeno en Educación y en tantas disciplinas comos se quieran analizar, tornando en muy difícil la vida diaria.
En aras de enfocar la problemática se han levantado distintas opiniones, hasta se llegó a sostener el traslado capitalino, como una manera de descomprimir la situación, pero si el movimiento no es acompañado con un desarrollo del Interior, no se podrá revertir esta constante Social determinada.
Que el fenómeno descripto, al producirse sin planificación previa, también genera que las migraciones se instalen, en terrenos pocos apropiados, casi siempre de bajo costo o por usurpaciones, inundables, inseguros con altos porcentajes de contaminación, donde el hacinamiento y promiscuidad alteran su costumbre de vida, minan la salud, muy lejos de la Dignidad buscadas, pero tal vez mas cerca de nuevas oportunidades de trabajo, de Educación, Salud y un poco mas de Seguridad( por cuestión de vecindad) que desde donde provenían anteriormente.
Que la presente migración genera nuevos requisitos de vida: Ejemplo: generalmente donde habitaban, la leña y el agua se encontraban en abundancia, en los centros poblados se debe adquirir garrafas de gas y acarrear agua o comprar la misma con el gasto que ello representa.
La vida en los centros poblados termina siendo mucho más onerosa, por ende, se deben implementar sistemas de contención cada vez más costosos para el Estado. O sea el Estado por no invertir, termina invirtiendo mayor cantidad de presupuesto en la misma problemática y la misma no se soluciona y se torna una noria de nunca acabar.
Lamentablemente el desarraigo y el despoblamiento del Interior, produce una sobrecarga habitacional en las Grandes Ciudades, últimas mediciones arrojan un muestreo que hoy el 92% de la Población vive en las ciudades y el resto en el campo.
Físicamente no existe cuerpo que soporte la migración interna en masa y no termine con la destrucción del mismo, Ejemplo: en cualquier embarcación el desplazamiento interno en masa hacia un lado, determina una “vuelta de campana”, en una aeronave es igual, existen inmensidad de muestras, pero en lo Social el desplazamiento desorganizado seguido de asentamientos posteriores, trae aparejado una problemática que hoy satura todos los medios de comunicación y que minan los esfuerzos de hermanos que luchan por sobrevivir en una Nación, ( como pocas a nivel alimenticio) con reales posibilidades de ofrecer una calidad de vida superior.
Hoy nos encontramos que el interior, adolece de falta de servicios mínimos, menor cantidades de oportunidades de trabajo, la salud apenas absorbe problemas primarios, la Educación cubre, solamente a nivel primario y en muchos lugares casi no existe y la inseguridad es mayor( no en cantidad sino en virulencia) que a nivel urbano.
Hoy las dos realidades atraviesan un cuello de botella, el campo y el interior necesitan la urgente atención gubernamental, para construir caminos transitables, posibilidades de desarrollo laboral y Profesional, inversión Pública favoreciendo también la inversión privada aumentando las posibilidades de trabajo real, servicios educativos adecuados, dotación de servicios esenciales, atención de primeros auxilios en salud y una planificada seguridad rural, para no agigantar la Migración y aumentar la problemática urbana.
Las áreas metropolitanas necesitan la urgente Contención Estatal, haciendo hincapié en las posibilidades Educativas, inserción laboral, Salud e inclusión Social, mientras se desarrollan las posibilidades de una migración hacia el interior, planificada y adecuada con una mejor calidad de vida y por sobre todo, preservando la Dignidad Humana.
Estas dos realidades de una misma Nación, hace que nos preguntemos por donde se debería comenzar? ¿Cuál sería el sector de mayor problemática y por cual empezar? Acordándonos de aquella vieja frase ¿que es primero el huevo o la gallina?, modestamente estoy convencido, que en esta realidad, no cabe la contemplación de una problemática principal, “ES EL HUEVO Y TAMBIEN LA GALLINA”, pues debemos comenzar en revertir las dos realidades a la vez, en forma simultanea y planificada, aprovechando que las situaciones internacionales favorecen la balanza hacia lo producido y generado desde todo nuestro país. Convencido que hemos perdido mucho tiempo y deberemos comenzar ahora, sin mayores demoras, realizando un supremo esfuerzo por “Honrar la vida”.
La equidad en materia tributaria, para que todos los sectores Productivos, Industriales, Financieros, de Servicios, etc., sostengan por igual la “carga Pública” para luego llegar a una distribución de la riqueza basada en un supremo sentido de Justicia, que la inclusión Social no se transforme en una materia pendiente y la Educación sea el principio rector de equiparación entre ciudadanos en un sistema Gratuito, Publico y Obligatorio.
El presente no pretende constituirse en el “Autor del Agujero del Mate”, sino ser disparador de la discusión y posterior construcción de reales Políticas de Estado, en beneficio común, no debemos dilatar mas una Reforma Tributaria, tenemos que aprovechar la errónea discusión Retenciones si o Retenciones no, para instalar el verdadero tema de fondo, para legislar luego en consecuencia y que ello nos permita el legitimo desarrollo de todos sus habitantes en igualdad de condiciones.
Que es lo importante de esto?