Duraznos: se consumen porque son ricos
Es el tercer relevamiento en menos de un año que se realiza como producto del trabajo mancomunado de las instituciones interesadas en promocionar el consumo de productos frescos locales. Esta vez coincidió con la exposición dinámica del sábado 22 de enero y dónde el chefNéstor Robles mostró el “paso a paso” de la preparación de un postre elaborado con duraznos. La encuesta se realizó sólo a quiénes se acercaron al stand La mitad de las encuestas (76) fueron respondidas por habitantes de San Pedro, mientras que la otra mitad se distribuyó
principalmente entre residentes de Capital Federal y de diversas localidades de la Provincia de
Buenos Aires (Gráfico 1),
Saludables y protagonistas en el postre
Sólo 2 personas admitieron que no consumen duraznos frescos y el 77% de los encuestados confirmó que elabora postres con esta fruta en tortas, tartas, compotas, ensalada de frutas, helados, duraznos con vainillas, licuados y pasta frolas. El 33% dijo que no lo come en lata y quienes sí lo hacen lo utilizan como postre (generalmente con crema) o para el relleno de tortas y tartas.
El 96 % de los encuestados cree que el durazno es bueno para la salud. Aunque hubo mucha variabilidad entre las razones enunciadas, el 44% coincidió en que es saludable porque “es una fruta”, “es natural” y “es fresco”. El 26 % destacó el aporte de las vitaminas, y sólo el 6% identificó el contenido en fibra y de proteínas. El 24 % de las personas que consideran a esta fruta saludable confesó no saber por qué.
Con identidad sampedrina no muy reconocida
Aunque el 91 % de los encuestados lo reconoció como un producto típico de la zona de San Pedro; las causas señaladas fueron diversas (Gráfico 2). Sólo 5 personas (3,2% de los encuestados) hicieron alguna mención a la disminución de la superficie cultivada con duraznos en la zona.
Sobre la asociación del cultivo con una identidad sampedrina; si se suman quienes no pudieron responder a quienes admitieron no conocer las razones, que esgrimieron “lo sé porque vivo acá” o que afirmaron “lo sé por comentarios”; se obtiene un abrumador 77 % que no expresó causas concretas. .
Para saber más sobre el durazno
El durazno es una fruta que se integra perfectamente a la alimentación estival por su alto contenido de agua (87 %). Además de su delicioso aroma y sabor, presenta compuestos antioxidantes que otorgan beneficios para la salud. Es rico en minerales, particularmente potasio y fósforo. Posee un elevado contenido de vitamina C, pro-vitamina A y vitamina E. En una dieta de 2000 calorías diarias, un durazno de 200 g representa sólo el 4 %.
La fruticultura en San Pedro
Diversos documentos de INTA, CAPROEM y del historiador Piccagli brindan un completo panorama sobre la evolución de la fruticultura en nuestra zona. En 1750 los frailes franciscanos implantaron una parcela de cítricos, pero los cultivos a escala comercial comenzaron entre 1889 y 1895. Finalizada la I Guerra Mundial, sin importación y con corrientes inmigratorias que conocían las técnicas productivas, comenzó el gran desarrollo de la fruticultura. La zona de San Pedro no sólo contaba con suelo y clima adecuados sino que además era cercana a los mayores centros de consumo. Parte del área plantada se reemplazó por cítricos en la década del 30 cuando aparecieron dos plagas que disminuyeron la productividad del duraznero.
La década del 80 se caracterizó por importantes inversiones en plantaciones, empaques, servicios. Mientras a principios de la misma los montes en el Partido de San Pedro ocupaban 8200 hectáreas, al final alcanzaron las 11000. A principios los 90 se dieron condiciones favorables para la exportación, por lo que se incrementó la superficie de cítricos y se llegaron a generar 4520 puestos de trabajos diarios directos.
Según los relevamientos del 2010 la superficie actual en San Pedro y Baradero alcanza 5600 hectáreas, de las cuáles 2700 son de durazno, la mitad de la superficie frutícola censada en 1988 sólo para San Pedro.