Inf. General

Baradel observó “liviandad” en la idea de llegar a 190 días obligatorios de clases

El titular de Suteba, Roberto Baradel, consideró que la idea de aumentar de 180 a 190 los días de clases es analizada con “mucha liviandad” porque el Consejo Federal de Educación no cumple con las medidas que “ya están”. Así también coincidió con el titular de Educación provincial, Mario Oporto, en conseguir financiamiento, por lo que pretende que se llegue a obtener el 10% del Producto Bruto Interno y no se sorprendió por el fallo judicial que favorece al Gobierno con respecto a los descuentos por los paros.
“El Consejo Federal antes de analizar nuevas medidas tendría que dar cumplimiento a las que están” dijo Baradel en Radio Diagonal y ejemplificó con que “el 30% de las escuelas tienen que tener jornada completa, con lo que estarían teniendo la duplicación del ciclo lectivo porque pasarían a una jornada de 8 horas diarias”. Y aseguró que “no se está analizando cómo lo van a cumplir”.
“Es una medida con mucha liviandad”, sostuvo el gremialista sobre la alternativa en llevar a 190 los días obligatorios de clase, e instó al Ministro de Ecuación de la Nación a “abocarse a ver como se mejora su gestión en el cumplimiento con la Ley Nacional de Educación”.
Por otra parte, Baradel coincidió con el director general de Cultura y Educación bonaerense sobre la necesidad de financiamiento educativo: “es clave lo que planteó el ministro Mario Oporto”, afirmó. Así recordó que “este año vence la Ley de Financiamiento Educativo” que prevé tomar el 6% del PBI para ese objetivo, pero sostuvo que “hay que llegar al 10% para darle cumplimiento a la escuela secundaria obligatoria, escuela de jornada completa, salas de 3 y 4 años y hasta jardines maternales, inmobiliario e infraestructura”.
También precisó que hay que “cambiar la relación de inversión entre la Nación y las provincias” porque éstas “invierten el 60% contra el 40 de la Nación aunque en la práctica es del 70 y 30, nosotros creemos que como piso real tendría que ser el 50 y 50”, remarcó.
Roberto Baradel se mostró confiado en que “así como logramos cambiar la Ley Federal de Educación con un piso de financiamiento educativo del 6%, entendemos que podemos lograr esta nueva ley”.
Sobre el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo que dejó sin efecto la medida que impedía realizar los descuento por los días de paro no trabajados, el titular de Suteba expresó: “no nos extraña porque la Cámara así como Suprema Corte de Justicia de la Provincia actúa como juez y parte, y las resoluciones que toma son arbitrarias y parciales que violan el ejercicio de un derecho constitucional”.
Al respecto anticipó que estudiarán medidas a seguir pero recordó que ya hicieron una denuncia en la Organización Internacional del Trabajo “porque lo que no tiene en cuenta la Suprema Corte es el incumplimiento del artículo 39 de la Constitución provincial que establece la creación de un tribunal arbitral en caso de conflicto entre trabajadores del Estado y el Gobierno. Además no tiene en cuenta que el descuento procedería cuando una medida es considerada ilegal o cuando se rompe un acuerdo en el marco de una paritaria, no como este caso”.

baradel-03-11-08-ahorainfoEl titular de Suteba, Roberto Baradel, consideró que la idea de aumentar de 180 a 190 los días de clases es analizada con “mucha liviandad” porque el Consejo Federal de Educación no cumple con las medidas que “ya están”. Así también coincidió con el titular de Educación provincial, Mario Oporto, en conseguir financiamiento, por lo que pretende que se llegue a obtener el 10% del Producto Bruto Interno y no se sorprendió por el fallo judicial que favorece al Gobierno con respecto a los descuentos por los paros.

“El Consejo Federal antes de analizar nuevas medidas tendría que dar cumplimiento a las que están” dijo Baradel en Radio Diagonal y ejemplificó con que “el 30% de las escuelas tienen que tener jornada completa, con lo que estarían teniendo la duplicación del ciclo lectivo porque pasarían a una jornada de 8 horas diarias”. Y aseguró que “no se está analizando cómo lo van a cumplir”.

“Es una medida con mucha liviandad”, sostuvo el gremialista sobre la alternativa en llevar a 190 los días obligatorios de clase, e instó al Ministro de Ecuación de la Nación a “abocarse a ver como se mejora su gestión en el cumplimiento con la Ley Nacional de Educación”.

Por otra parte, Baradel coincidió con el director general de Cultura y Educación bonaerense sobre la necesidad de financiamiento educativo: “es clave lo que planteó el ministro Mario Oporto”, afirmó. Así recordó que “este año vence la Ley de Financiamiento Educativo” que prevé tomar el 6% del PBI para ese objetivo, pero sostuvo que “hay que llegar al 10% para darle cumplimiento a la escuela secundaria obligatoria, escuela de jornada completa, salas de 3 y 4 años y hasta jardines maternales, inmobiliario e infraestructura”.

También precisó que hay que “cambiar la relación de inversión entre la Nación y las provincias” porque éstas “invierten el 60% contra el 40 de la Nación aunque en la práctica es del 70 y 30, nosotros creemos que como piso real tendría que ser el 50 y 50”, remarcó.

Roberto Baradel se mostró confiado en que “así como logramos cambiar la Ley Federal de Educación con un piso de financiamiento educativo del 6%, entendemos que podemos lograr esta nueva ley”.

Sobre el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo que dejó sin efecto la medida que impedía realizar los descuento por los días de paro no trabajados, el titular de Suteba expresó: “no nos extraña porque la Cámara así como Suprema Corte de Justicia de la Provincia actúa como juez y parte, y las resoluciones que toma son arbitrarias y parciales que violan el ejercicio de un derecho constitucional”.

Al respecto anticipó que estudiarán medidas a seguir pero recordó que ya hicieron una denuncia en la Organización Internacional del Trabajo “porque lo que no tiene en cuenta la Suprema Corte es el incumplimiento del artículo 39 de la Constitución provincial que establece la creación de un tribunal arbitral en caso de conflicto entre trabajadores del Estado y el Gobierno. Además no tiene en cuenta que el descuento procedería cuando una medida es considerada ilegal o cuando se rompe un acuerdo en el marco de una paritaria, no como este caso”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *