Arribará a nuestra ciudad una expedición científico cultural por el paraná, río arriba hasta Paraguay
Arribará a nuestra ciudad una expedición científico cultural por el paraná, que se dirigirá hasta Paraguay. La iniciativa, impulsada por la Red de Centros Culturales de España en la Argentina, busca repetir la experiencia de los viajes de los siglos XVII, XVIII y XIX a bordo de un barco cargado de científicos y artistas que navegará de Buenos Aires a Asunción de Paraguay
Paraná Ra’Anga («La figura del Paraná») es un proyecto de la red de centros culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), liderado por el Centro Cultural Parque de España, de Rosario, y del que participan además los Centros Culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay.
Retomando la vieja tradición de las expediciones científico-culturales, Paraná Ra’Anga remontará los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción. La propuesta de recorrer la región retoma la tradición histórica del viaje como instrumento de conocimiento y colaboración entre artes y ciencias, para construir nuevas formas de mirar y comprender el Paraná.
Participan de este acontecimiento artistas y científicos (antropólogos, sociólogos, ecólogos, geógrafos, astrofísicos, historiadores del arte y de la ciencia, ingenieros, arquitectos, educadores ambientales, músicos, artistas visuales, escritores y filósofos) argentinos, paraguayos, holandeses y españoles.
Este viaje se plantea como una plataforma desde donde reflexionar sobre el territorio y su gente, interactuar con referentes e instituciones locales y registrar de primera mano las historias y vivencias regionales, reconociendo el agua como elemento vivo y transformador.
En este sentido, la expedición se compromete con el medio donde actúa de manera responsable, aplicando criterios de sostenibilidad. Se pretende así no sólo replantear las formas habituales de representación de una región, poniendo en activo contacto actores de diferentes orígenes y disciplinas que transcurren por separado, en el marco de una experiencia espacio temporal inusual, sino también estimular el debate sobre los temas y problemas que el Paraná convoca.
Así, se espera abrir el proyecto a los actores locales, con la intención de promover programas de colaboración en temas críticos, tales como el desarrollo local sostenible, el manejo de recursos naturales, el estímulo a las culturas en peligro de desaparición o la educación bilingüe. De esta manera Paraná Ra’Anga servirá como herramienta para promover la diversidad cultural, el intercambio de saberes, las expresiones artísticas, los procesos de igualdad de género y para identificar las problemáticas socio-ambientales de las comunidades urbanas y rurales.
En ese contexto, “Madre Paraná”, la canción con letra del porteño (hijo de sampedrinos) Jorge Eduardo Padula Perkins y música de la uruguayense (con mucho de su alma también en Formosa) Valentina Gutiérrez, ha sido acogida para su integración al conjunto de expresiones culturales que refieren o emergen del Paraná. La versión original, no profesional, está interpretada en guitarra por su compositora y en voz por Poli Alonso. Asimismo han sido realizadas otras dos versiones, con videos de factoría casera. Una instrumental a cargo de Armando y “Chango” Pérez (de Entre Ríos) y otra con “la voz dulce del Litoral”, la cantante santafecina Cecilia Prieto.
La Expedición zarpará de Buenos Aires el lunes 8 de marzo de 2010 y está prevista su llegada a Asunción del Paraguay el miércoles 31 de marzo. Tendrá parada en distintos puertos, entre ellos el de la ciudad bonaerense de San Pedro, en donde se desarrolla la historia de «Madre Paraná».Según las afirmaciones de la doctora Silvestre, mentora del proyecto, la canción “Madre Paraná” estará entonces integrada en el entorno de una «biblioteca flotante» (libros, CD, videos, música, material y virtual) que forma parte de la recolección de expresiones del Paraná que se proponen en vistas a futuras exhibiciones, exposiciones etc.
«MADRE PARANA» UN REGRESO A SAN PEDRO HECHO CANCION DEL LITORAL
En 1996 Jorge Eduardo Padula Perkins escribió unos versos dedicados a su madre Nélida Perkins, quien para entonces hacía su regreso definivo a San Pedro, después de la muerte, cuando sus cenizas se confundian en comunión con las alguas del Paraná. Hoy aquellos versos han sido musicalizado por la escritora y docente Valentina Gutiérrez, de Concepción del Uruguay, Entre Rios, que hizo de ellos una dulce canción del Litoral. Madre Paraná. Su versión original interpretada en guitarra por su compositora y con Poli Alonso en voz.