Se llevaron a cabo las 2º Jornadas de Celiaquía en San Pedro
En la tarde de ayer se llevaron a cabo las 2º Jornadas de Celiaquía en San Pedro organizadas por la Subsecretaría de Salud y la Dirección del Hospital Subzonal San Pedro “Dr. Emilio Ruffa.
Allí hubo distintos stands con productos aptos para celíacos y otro de ACELA (Asistencia al Celíaco de la Argentina).
Los visitantes tuvieron acceso, además, a juegos para niños y videos educativos.
Luego a partir de las 15 se llevó a cabo una demostración de cocina sin gluten a cargo de Nora Skills.
“Desde 1995, elaboro los más deliciosos platos dulces y salados para personas celiacas, teniendo en cuenta los cuidados necesarios para garantizar un producto apto y sabroso.
Para esto realizo un análisis periódico de las materias primas y un control final de cada uno de mis productos.
No fabrico absolutamente nada que tenga glúten o algún derivado de manera que se evite todo tipo de contaminación cruzada o involuntaria de alimentos”, explica Nora a través de su Factbook.
Luego como cierre de la jornada hubo sorteos de productos de este tipo.
Cabe destacar que ayer fue Día Internacional de Lucha contra la Enfermedad Celíaca y a propósito vale resaltar que en territorio provincial recientemente se sancionó una Ley basada en un proyecto de la senadora Edda Acuña y que el Ministerio de Salud bonaerense pone en marcha una red hospitalaria para detectar y tratar la enfermedad.
Se prevé garantizar la comercialización de alimentos aptos para las personas celíacas tanto en autoservicios, bufetes, bares de las estaciones de servicios, terminales de ómnibus y trenes, entre otros sitios. Además en el marco de la nueva legislación los productos para celiacos deberán estar identificados con la sigla SIN TACC.
LA ENFERMEDAD
La celiaquía o enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune caracterizada por una inflamación crónica de la parte proximal del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta. La gliadina también se llama gluten (proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale, el kamut, la espelta y posiblemente la avena —por cuestiones de contaminación cruzada—). Al ser expuesta a la gliadina, la enzima transglutaminasa tisular modifica la proteína y el sistema inmune del individuo hace una reacción cruzada en contra del intestino delgado, causando una reacción inflamatoria que causa aplanamiento de las vellosidades que recubren el intestino e interferencias en la absorción de nutrientes.
Es un trastorno que aparece en personas genéticamente predispuestas, de todas las edades a partir de la infancia. Los síntomas incluyen diarrea crónica, retraso del crecimiento y/o del desarrollo infantil, fatiga, erupciones en la piel, pérdida de peso, cambios en el carácter, vómitos y vientre hinchado, aunque estos síntomas pueden estar ausentes y aparecen de vez en cuando,estos síntomas pueden aparecer en cualquiera de casi todos los órganos y sistemas del cuerpo. Se estima que la enfermedad afecta a 1% de la población de lenguas indo-europeas, aunque se piensa que es una enfermedad considerablemente sub-diagnosticada. Como resultado de exámenes precoces, se está observando un número creciente de diagnosticados asintomáticos.1 El único tratamiento eficaz es el cambio a una dieta por vida libre de gluten y permitir la regeneración de las vellosidades intestinales.