Se hará nuevamente la promoción de batata el fin de semana
Una tercera rueda para conocer más sobre uno de los productos que caracteriza San Pedro. Al horno, frita o en puré, esta hortaliza llena de cualidades tiene en estos pagos uno de los núcleos de producción. Los años y la investigación del INTA le dan un toque de renovación, con pulpa naranja y más propiedades benéficas.
La iniciativa destinada a promover el consumo de batata que desde hace 3 años llevan adelante CAPROEM, la Municipalidad, el Centro de Formación profesional Nº403 y el INTA, tendrá el viernes 6 de abril una nueva posibilidad para encontrarse con el público. Desde las 17.30 horas y hasta las 21.30, en una carpa ubicada frente al Museo Histórico sobre la calle 9 de julio, tendrá lugar una exposición con foco en este cultivo propio de nuestra zona.
El programa incluye información permanente sobre el cultivo de batata, a cargo de promotores del Centro de Formación Profesional de UTHGRA, especialmente capacitados para tal fin. Además a las 18 y a las 20 horas habrá degustaciones de tres variedades de batata cocinadas al horno, a cargo de los ingenieros Héctor Martí y Graciela Corbino. Otro momento especial será a las 18.45 y 20.45 horas cuando los cocineros Paulo Medici y Bruno Tugores preparen Batatitas Sampedrinas y Tarta de Batata. Durante lo que dure el evento, se entregará folletería y bolsas souvenirs con nuevas variedades de batata. También habrá exposiciones especiales del Ing. Martí en torno a las propiedades saludables de la batata.
Batata en San Pedro y Argentina
Se producen unas 120 mil toneladas al año en 10 mil hectáreas y el valor de la producción puesta en mercado supera los 300 millones de pesos. La región pampeana y el NEA concentran el 83% de la superficie plantada con una distribución similar. Es un cultivo importante para varias economías regionales, no solo comercialmente, sino también para la agricultura familiar (autoconsumo), como en el NEA y NOA. La producción está sustentada por “pymes” y empresas con más de 100 ha son consideradas grandes y constituyen la menor parte, estimándose alrededor de mil productores de batata en todo el país.
Ing. Agr. Héctor Martí, investigador reconocido en la institución y ligado desde hace años al cultivo, coordina un proyecto dedicado exclusivamente a los desarrollos de este cultivo y señala tres grandes novedades generadas por el INTA en torno al mismo: “La más importante es la información sobre virus que atacan a la batata, ya que actualmente estaba constituyéndose en un problema de gran magnitud, y con estos datos podrán implementarse medidas de prevención. Otra importante está vinculada a las novedades varietales como la Colorado INTA, cuyas propiedades saludables han sido mejoradas con respecto a las variedades más cultivadas. Además se ha generado información sobre productos para controlar enfermedades en almácigos y el manejo poscosecha”.
Preguntado Martí sobre los puntos débiles responde animadamente… “no tiene!”, aunque luego cuenta que a veces es considerado como alimento “de pobres”. En cambio sí destina una interesante explicación sobre sus ventajas: “Puede cultivarse con éxito económico en pequeña y mediana escala, se adapta muy bien a condiciones marginales de suelo y clima, y es un cultivo considerado amistoso para el medio ambiente, por lo que se adecua muy bien a sistemas orgánicos o de bajos insumos. Posee altos niveles de compuestos benéficos para la salud que tienen potencial de prevención de enfermedades. Combina propiedades de los cereales, por su contenido energético, y de las frutas y otras hortalizas, por su contenido de minerales, vitaminas, fibra y antioxidantes. Estas características la convierten en un producto ideal para ser diferenciado y apuntar a diferentes nichos de mercado”.