Rosario: Juzgan a una falsa monja integrante de una banda narco que aperaba en San Pedro y Campana
Una falsa monja de 34 años, también colombiana, que quedó a cargo de parte del negocio cuando cayó su pareja. Envíos de droga a Holanda, Australia Nueva Zelanda y España a través del Correo Argentino. Se desarrolla en Rosario el jucio contra 11 personas acusadas de integrar una banda dedicada a comercializar droga al menudeo en distintas zonas del norte bonaerense, entre ellas San Pedro.
Argemiro Sierra Pastrana es un ganadero colombiano que está señalado como líder del grupo y proveedor de la droga. La enviaba desde su país. En 1991 ya había sido condenado en una causa por la venta de 20 kilos de cocaína en Estados Unidos. La sentencia fue de 135 meses de prisión. En 2003 quedó libre y tiempo después desembarcó en Argentina. Los investigadores creen que el viaje no fue casual: su llegada tuvo la misión de “estudiar el negocio”.
Diego Fernando López Echeverría, apodado “Cariño”, es el otro colombiano acusado de liderar la organización. Según figura en el expediente que dio cuerpo al juicio que comenzó el miércoles en los tribunales federales de Rosario, era la pata local de la banda. Se encargaba de vender la mercadería que enviaba Pastrana en distintas localidades del norte de Buenos Aires: San Pedro, Campana y Moreno, entre otras.
Su pareja es Sulán Ortega. Según informó la agencia Télam, la mujer pertenece a una secta peruana llamada Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (Aeminpu), que combina elementos del Antiguo Testamento con el catolicismo y creencias incas. Su credo la llevó a presentarse en la primera jornada del juicio oral ataviada de modo tal que hizo pensar al tribunal que había adoptado los hábitos religiosos católicos. Sin embargo, luego comprabaron que no era así.
Ortega está acusada de continuar con el negocio narco luego de la detención de “Cariño”. Como Pastrana, estuvo dos años prófuga.
La investigación se inició en 2005, luego de un llamado anónimo en el que se alertaba por la venta de drogas al menudeo en San Pedro. La denuncia que llegó a la comisaría indicaba que que Javier “Kukato” García, otro de los acusados, vendía “todo tipo de drogas y pastillas”, a través de un “sistema delivery”.
Esa denuncia dio origen a una investigación que incluyó varias escuchas telefónicas que permitieron definir la estructura de la organización. A fines de 2009 cayó el grueso de la banda. Pastrana recién fue atrapado dos años después por Interpol, con la colaboración de la DEA. En 2013 fue extraditado a Argentina.
Conocido como “Canoso”, Pastrana negó en 2014 desde la cárcel de Devoto cualquier vinculación con el caso. En una entrevista con el semanario Cruz del Sur aseguró que fue detenido “por el sólo hecho de ser colombiano”. Y agregó: “Los Sierra Pastrana somos una familia ganadera que fuimos perseguidos por la guerrilla, que se quiso quedar con nuestros campos. Mi padre fue secuestrado dos veces. Tengo un hermano asesinado y otro que también fue raptado. Yo no quería seguir el mismo camino por lo que decidí venir para la Argentina”.
Según los investigadores, el grupo instaló una cocina en Moreno, donde transformaba cocaína de máxima pureza en droga líquida para enviar al exterior. Por cuestiones de jurisdicción, la Justicia de Rosario interviene en la causa aún cuando ninguno de los eslabones de la cadena operó en la ciudad. El veredicto se conocería antes de fin de año. (Fuente: Clarín)