Muestra de arte electrónico e interactivo con participación de sampedrinos

No obstante, es peligroso.

Se desarrolla en la Fundación Cultural Itau (Cerrito y Viamonte) de la ciudad de Buenos Aires la muestra «0.1 – Experimentaciones poéticas con dispositivos electrónicos y digitales», curada por Carlos Trilnick. La exposición invita a explorar las capacidades expresivas de los medios digitales insertados en las tradiciones del arte de vanguardia y el arte popular.

Los artistas Diego Alberti, Joaquín Ezcurra, Juan Pablo Ferlat, Eduardo Imasaka, Juan Emilio Odriozola, Christian Parsons, Gabriel Rud y el sampedrino Mariano Ramis, representan en esta exhibición a la generación de «nacidos digitales».

Fundación Cultural Itau

Mariano Ramis participa con dos obras, “No obstante, es peligroso” y “Todas las palabras son extranjeras entre sí”. La primera es un Video Loop. 6min. Video HD, monitor digital, reproductor de medios digitales. 2010. Video descompuesto en fotogramas y reordenado por un script, que asigna valor alfanumérico a una serie de archivos dados, según distintas variables. En este caso la variable es asignar a cada fotograma un nombre en escala alfanumérica según el peso en KBites de cada archivo.

Luego en la línea de edición ese valor se utiliza cronológicamente como orden de montaje. Cuenta con la colaboración de Luciano Muñoz en sonido.

En tanto, “Todas las palabras son extranjeras entre sí” es Videoinstalación interactiva. Proyector de video HD, computadora, cámara Web, monitores de audio.

En un palimpsesto todas las instancias temporales se superponen y se intercambian en el presente, como gerundio, emulando a la memoria, como actividad que consiste en construir a partir del caos cotidianamente. La interactividad de la obra propone a cada espectador organizar con su presencia y movimiento ante el sensor, el orden cronológico de las imágenes. Las imágenes de la proyección, al igual que las palabras, están unidas por su dinámica, no por su temporalidad.

Ficha Técnica:

La proyección se mantiene pausada hasta que un espectador se acerca a la pantalla, cuando esto sucede una cámara web envía señal de movimiento a un programa que ejecuta, según la intensidad de movimiento, distintos fragmentos de video. Los fragmentos de video son fotografías de perros galgos corriendo a gran velocidad.

Colaboración de Luciano Muñoz en sonido, Walter Sancho en programación, Javier Becerro y Fernando Di Tata en imágenes.

Actualmente es docente en las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Imagen y Sonido, en la FADU-UBA, y de Realización Audiovisual en la UCES.

Es importante mencionar que las obras se mantendrán encendidas durante la noche por lo que podrán ser vistas a través de los ventanales del espacio de arte Itaú Cultural y se desarrollará hasta el 17 de febrero.

«0.1… se presenta en forma gratuita los días hábiles de 10 a 19.30, y las visitas guiadas gratuitas y sin reserva se llevarán a cabo de 15.30 a 19.30.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *