INTA JUNTO A LA COOPERATIVA DE RAMALLO: Retomando el trabajo en arveja

En el marco del convenio que recientemente renovaron la Cooperativa de Ramallo y el INTA, el jueves pasado se realizó una jornada sobre el cultivo de arvejas. Uniendo el paquete tecnológico disponible y las necesidades planteadas por los productores presentes, se proyecta un trabajo con buenas perspectivas.

Frente a un grupo de casi 40 personas, la mayoría productores agrícolas y la mitad actuales productores de arvejas, se realizó en Ramallo una reunión destinada a brindar un panorama tecnológico del cultivo de arveja y analizar el margen bruto del cultivo que en los últimos años volvió a crecer en superficie. Patricio Ros, Jefe de la Agencia del INTA en San Nicolás, explicó que “en las últimas campañas se ha manifestado en nuestro territorio, una marcada tendencia a diversificar la producción en cultivos de invierno. Al trigo tradicional, se le sumaron como alternativas, cultivos de colza o canola, cebada cervecera y particularmente arveja”. Aunque no precisó cifras, indicó que “en algunas localidades, llegó a superar al trigo en términos de superficie”.

Desde hace 20 años el INTA trabaja junto a la Cooperativa de Ramallo en acciones vinculadas a la producción agrícola para acompañar a los productores de la región con herramientas que faciliten la toma de decisiones. Para ello se trabaja en la organización de reuniones técnicas y salidas a campo, y por otro lado en la experimentación a campo en condiciones de productor, apoyándose en el grupo de cambio rural El Centinela, recientemente conformado.

Los interesados deberán inscribirse previamente por teléfono al 03329-426375 o por email a bbasaldua@correo.inta.gov.ar ya que hay cupos limitados.

Ensayos en marcha y ajustes

El cultivo que otrora fuera fuente de varias industrias en el corredor entre Arroyo Seco y Ramallo, nuevamente se presenta como una alternativa a considerar a la hora de la siembra. Sin embargo, es preciso realizar algunos ajustes al paquete tecnológico que se está usando, y éstos se comenzarán a trabajar de manera conjunta entre productores, el departamento técnico de la Cooperativa, y los técnicos del INTA.

Mariel Mitidieri, fitopatóloga del INTA, mostró ensayos recientes de enfermedades, y planteó la necesidad de definir y priorizar los principales problemas para poder trabajarlos. Varios productores ofrecieron sus campos para realizar las experiencias que se prioricen.

Cuidado de la arveja

Por su parte, Gabriel Prieto, Jefe del INTA Arroyo Seco, destacó la importancia del tratamiento de semillas con inoculante y fungicidas para asegurar una buena implantación con la menor pérdida posible de plantas. Desde el punto de vista del manejo de plagas, el problema principal es el pulgón, cuyo hábito consiste en comenzar los ataques por manchones, lo que dificulta su detección. Por esta razón, se planteó la necesidad de colocar trampas amarillas engomadas para monitorear.

Otro aspecto relevante es que la arveja requiere para su desarrollo menos agua y nutrientes que el trigo y la cebada. Mientras que para estos últimos se calcula entre 500 y 550 mm, para la arveja solo hacen falta 300 a 350 mm, por lo que es mejor antecesor para cultivos de verano como la soja o el maíz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *