El concejal Sergio Rosa propone que se lleve adelante una fuerte política de prevención por el consumo de drogas

Visto el aumento exponencial de la oferta y demanda de drogas ilícitas en nuestra ciudad y localidades de la región. En donde, el consumo ha dejado de estar restringido a ciertos ambientes específicos y «se ha extendido a todos los ámbitos y estamentos geográficos, de pertenencia social, de inscripción urbana, suburbana o rural», del mismo modo que ha aumentado «el policonsumo y el retorno a sustancias psicoactivas utilizadas hace dos décadas». Sostiene que «todo ello ha sido favorecido por la ausencia de «políticas públicas eficientes para prevenir el consumo» que supongan la provisión de «recursos en salud para el tratamiento o la rehabilitación social, o reducir las consecuencias adversas del uso de drogas
El crecimiento sostenido del consumo de drogas ilegales en las grandes urbes favoreció la formación paulatina de un mercado minorista creciente, continuo, expandido, diversificado y altamente rentable. Dicho mercado se ha estructurado básicamente en torno de la comercialización al menudeo de drogas ilegales entre los estratos sociales medios y altos de la sociedad urbana, particularmente de cocaína y marihuana».
Al mismo tiempo que considera que «la prevención en la drogadicción como anhelo y objetivo concreto a alcanzar se logra solo si se establece un compromiso profundo entre todas las fuerzas políticas y sociales para considerar el problema de las drogas y de las drogadependencia como un problema de todos. Y es irrefutable que “a mayor conocimiento mayor prevención”. Por ello para lograr alcanzar metas aceptables en este aspecto, debemos llegar a todo los rincones de nuestra comunidad, con un mensaje entendible que genere formación sobre la drogadicción y su prevención. En una propuesta que resulte abarcativa en el objetivo: La prevención y que no se discrimine».
Además Rosa refiere que este tema para imponerlo como política de estado, requiere desterrar mitos. Equivale como comunidad a realizar un acto en defensa propia, movilizando con inteligencia y en forma eficiente, recursos humanos y materiales, a partir de compromisos con metas pautadas y de una asociación de esfuerzos públicos y privados.
«Si no hacemos algo eficaz respecto de este tema, somos aliados concientes de los inescrupulosos narcotraficantes, que atentan contra la vida y el futuro de nosotros mismos.»
El edil indica que es imperioso instalar este tema en la agenda política pública, que deje atrás la frustración, la desesperanza y los enfrentamientos crónicos. Exigiendo a las reparticiones provinciales y nacionales con partidas presupuestarias y personal idóneo, que atiendan y colaboren de manera permanente con esta iniciativa.
En tal sentido propone «articular una propuesta pública firme, agresiva, amplia, con continuidad en el tiempo, apoyada en la formación, en la educación y en la capacitación de los equipos profesionales y técnicos disponibles. Sin discriminación. De manera: a) de formar al que nunca consumió, para que no lo haga nunca; b) que el que consumió pero no es droga dependiente, la deje y no la retome nunca más; c) para intentar recuperar a quien cayó en la droga dependencia para generar compromiso de recuperación y tratamiento. Para ello es imprescindible consensuar una estrategia que promueva la conciencia social sobre la importancia de los problemas y los daños y los costes personales y sociales, relacionados con las drogas; la posibilidad real de evitarlos y sobre la importancia de que la sociedad en su conjunto sea parte activa de la solución.
Articulado del Proyecto
Art. 1º.- Solicitar al Departamento Ejecutivo Municipal que acompañe al HCD, para que ambos Departamentos en armonía articulen y convoquen a los distintos actores vinculados con la problemática de la drogadicción a los efectos de elaborar en conjunto una POLÍTICA DE ESTADO LOCAL, que permita abordar seria, responsable y criteriosamente esta problemática social EN UN ENFOQUE PREVENTIVO.
Art. 2º.- En el listado de actores para abordar y participar en lo expuesto en el artículo anterior estarán entre otros, el HCD, el DEM, los Diputados Nacionales y provinciales de San Pedro, los funcionarios sampedrinos con experiencia o incumbencia en el tema, el Consejo Escolar, representantes de las escuelas medias, terciarias y de la educación sampedrina, Foro de la Seguridad, el Centro Preventivo de las Adicciones, medios de comunicación, asociaciones profesionales de médicos, bioquímicos, farmacéuticos, psicólogos y los representantes de ONG vinculados a esta problemática. Este listado es solo enunciativo por lo que podrán integrarlos más organizaciones que decidan comprometerse con el tema.
Art. 3º.- Gestionar la realización de un calendario anual de charlas, articular programas, debates y todo otro evento tendiente a generar conciencia activa permanente sobre los daños que produce el consumo de drogas.
Art. 4º.- Generar un Código o Compendio de Propósitos Generales de Prevención o Manual de Formación o prevención en el consumo de Drogas, para difundirlo en las escuelas de todo nivel y en las organizaciones intermedias.
Art. 5º.- Autorizar la utilización de las partidas presupuestarias necesarias de la jurisdicción del HCD que resulten al final del ejercicio 2011 con crédito, para compensar partidas de gastos sobre este tema que afronte el DEM en este mismo ejercicio económico.
Art. 6º.- Solicitar al DEM que haga previsiones presupuestarias para el presupuesto del año 2011 para solventar el mismo propósito.