Buscan objetos para el Centro de Recuperación histórica “Eduardo Depietri”

En noviembre, José Luis Aguilar brindó una conferencia de prensa con el fin de dar a conocer la creación del Centro de Recuperación Histórica “Eduardo Depietri”.

Se trata de una sala que se emplazará sobre lo que fuera la base de una gran chimenea de ventilación descubierta en el predio en cercanías a INDALAR S.A. y el nuevo acceso al Puerto de San Pedro.

Como consecuencia de esta iniciativa se ha hecho pública una convocatoria a todas aquellas personas que deseen sumar objetos tales como fotografías u otros elementos que podrán ser acercados a Salta y Arnaldo o a comunicarse al teléfono 420723.

Este nuevo lugar de interés cultural que será inaugurado en los próximos meses contará la historia de tres hitos importantes de los orígenes industriales de nuestra ciudad: el Puerto, la antigua alcoholera «La Estrella» y el desarrollo de Ferrocarriles y Elevadores Depietri.

Una vez finalizado el lugar, se podrá acceder a una sección de túneles de fines de siglo XIX.

Esta iniciativa tiene como objetivo recuperar los orígenes industriales de la ciudad salvaguardando el patrimonio que data desde el año 1890 y a su vez crear revalidar un nuevo circuito turístico cultural donde la temática será la visualización de un complejo de túneles de 120 años.

En sus paredes los visitantes podrán ver desarrollados mediantes distintos tipos de gráficas descriptivas, textos, fotos históricas y objetos recuperados en las excavaciones realizadas por el Grupo Conservacionista de Fósiles. Cada uno de los laterales abordará un tema específico con el fin de proporcionar información clara.

El equipo del Museo Paleontológico trabaja en la construcción y participan en el proyecto amigos del Patrimonio Cultural, el Centro de Estudios Históricos.

Cabe recordar que en las excavaciones efectuadas desde enero de 2010, momento en que fueron descubiertas estas estructuras edilicias se han acumulado una serie de objetos vinculados a cada una de la empresas que funcionaron en el predio, tales como: rieles de vagonetas de las cámaras de combustión, ladrillos refractarios, metales varios, etc.

Historia

Eduardo Depietri nació en Montevideo, hacia el final del siglo XIX; una fecha no precisada entre 1888 y 1893.Vivió en Bs As donde estudio y se recibió de técnico Naval.Muere en 1970 en un estado económico opuesto al que se vio en la época del proyecto que nos ocupa. El origen de su fortuna se debió a la incursión en los negocios de provisiones industriales y todo lo relacionado con esta.

Llamado «Plan General de Ferrocarriles Económicos», el proyecto era unir el Río Paraná con la costa Atlántica, pasando por Arrecifes, Salto, Chacabuco, 9 de Julio, empalmar con el FCPBA y luego con el económico de Necochea.

En 1933 se inician las obras hacia Arrecifes, totalizando 68 Km. En 1935 llega al Km. 30 donde empalma con el Km. 158 del FCCC. En 1937 llega a las afueras de Arrecifes.

En 1937 comienza a prestar servicio, observando buen trafico de cereales y carga general, obteniendo ganancias; todo esto hasta el año 1939 donde comienza a declinar en coincidencia con el inicio de la Segunda Guerra.

El material tractivo, al igual que el remolcado, era todo de segunda mano y consistía en lo siguiente: 111 vagones, 5 coches de pasajeros, 3 autovias y una grúa, todos estos del FCCC; y 7 locomotoras del FC Midland. (Para mayores datos de las locomotoras ver excelente trabajo en MDT Trenes).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *