Bromatología iniciará un plan de desrratización

El Director de Bromatología de la Municipalidad de San Pedro, Saverio Gutiérrez explicó a través de FM Géneis que la aparición de una importante cantidad de roedores se debe a la inundación del Río Paraná, “Hay una gran cantidad, producto de las inundaciones que hay. Entró mucha agua en ‘la isla’, esto es cíclico. Uno de los ratones que se ve que anda mucho en la zona es el ratón colorado que está saliendo de la cueva porque se le está inundando y tienden a buscar lugares altos”.

En ese sentido explicó: “La población de roedores por ahí es la misma que hace un año atrás, la diferencia radica en que se comienzan a agrupar en lugares donde pueden tener tierras altas. Además tiene la predilección por comer pastos verdes que están sobre el agua y para ellos es peligroso porque todo lo que se mueve tanto el Dorado como la Tararira se lo come”.

El funcionario desmintió que la enfermedad se pudiera contraer por la ingesta de pescados: “El Hantavirus se contagia de otra manera y la Leptospirosis tiene que haber una serie de contractos que se produzcan, no va a enfermarse un pescado por esto” y continuó: “Si da un poco de impresión el hecho de encontrar un roedor en la panza de un Dorado o en una Tararira”.

También se refirió a los procedimiento que el área adoptará para el tratamiento de la problemática: “La semana que viene se va a estar haciendo un operativo en la zona de islas, ‘La Toquera’, Campodónico y bajo puerto que son los lugares más conflictivos”.

Por último afirmó: “Hay que poner veneno raticida, en la oficinas entregamos en forma gratuita. Es la única solución, mantener alejado el ratón”.

Un problema ecológico

Por su parte, el Presidente del PJ del Honorable Concejo Deliberante Daniel Monfasani explicó sobre la proliferación de ratones en la zona, siendo el bloque quién advirtió el tema la semana pasada: “Es una preocupación que ya se viene instalando en la zona de Rosario y Entre Ríos” y afirmó: “La gente de islas y del pueblo mismo, nos han hecho llegar en muchísimas oportunidades la queja y lo que hicimos fue hacer una nota y alertar a las áreas correspondientes para que tomen las medidas”.

El edil también se refirió a la problemática ecológica: “Nosotros hablamos de la depredación que ha producido el tema de la fumigación y el corte del equilibrio ecológico que ha habido a raíz de la muerte de lechuzas, como ha pasado con los alguaciles en épocas de verano con el tema de los mosquitos.

En la nota al Dr. Gutiérrez, el Director Bromatología argumentó que la gran proliferación de roedores se debía a la inundación, en cambio Monfasani dijo que que el problema era meramente ecológico: “nosotros decimos que tiene mucho que ver, no sé si rápidamente pero con el transcurso de los años ha tenido un impacto de desequilibrio importante en la ecología de nuestro pueblo”.

Luego se refirió al accionar dispuesto por el Departamento Ejecutivo: “Lo bueno es que han puesto las barbas en remojo y han salido a cubrir esta necesidad, es un momento importante para que se tomen las medidas correspondientes”.

Asimismo, se explayó sobre la situación de los pescadores: “Es una de las preocupaciones que ha tenido la gente que vive de la pesca porque decae la supervivencia que tienen todos los días de ir a recoger sus pescados y llevarlos a vender como un alimento fresco, entonces es una preocupación importante. Hay mucha gente que vive de la pesca y que también se siente preocupada, no solamente por la enfermedad sino también decae el producto que ellos pescan para poder vender”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *