Alerta por la mariposa negra
Desde ya hace un mes se puede ver en la ciudad una importante cantidad de mariposas negras. La misma aparece habitualmente durante la noche y a través de un contacto indirecto provoca erupción o brotes en la piel.
Los distintos tipos
A la mariposa negra se la conoce genéricamente como Hylesia y se registran dos tipos: Fulviventris o Nigricans.
Hylesia es un género que produce dermatitis persistente por contacto con pelos del adulto de esa especie. Anteriormente, ya se habían registrado brotes similares en México, Guyana Francesa, Venezuela, Brasil, Perú, Argentina y Uruguay. En 1911, en nuestro país, la Hylesia Nigricans fue declarada plaga nacional de la agricultura por su larva filófaga, que produjo episodios epidémicos en las provincias de Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires.
Una de las clases de la mariposa Hylesia se llama Nigricans. Es una especie cuya hembra adulta mide 45 mm de expansión alar, siendo de color negruzco y el abdomen leonado. Tiene una generación anual, los desoves son colocados en febrero-marzo en las ramas bajas de los mismos árboles del año anterior y los huevos eclosionan en octubre-diciembre (200 a 740 huevos por desove).
Así, comienzan a nacer oruguitas, que permanecen agrupadas en la cara inferior de las hojas, se alimentan dejando sólo las nervaduras primarias y, llegado un momento, descienden por el tronco. Este momento, en que a la vista parecen manchones, es el oportuno para realizar el control. Posteriormente, vuelven a subir, se dispersan libremente y construyen un cartucho, apareciendo aproximadamente en febrero los adultos.
“Las mariposas se posan en las hojas de los árboles y, a través de un contacto indirecto con los seres humanos, eliminan ‘pelitos’ que se ubican en el pasto, el patio, la ropa o en el agua de la pileta”, señaló Matcovik.
Esa especie de pelos es lo que se denomina espículas que, al tomar contacto con las personas, causa una reacción cutánea acompañada de una intensa picazón. “Si bien posee hábitos nocturnos, esto no significa que no se la pueda ver durante el día”, dijo Matcovik.
Añadió que “la reacción puede durar de tres a quince días, según las características de la piel de cada persona, y no genera fiebre como otras erupciones”.
Prevención y tratamiento
El cuadro clínico que motiva esta clase de mariposa se caracteriza por presentarse en la cara, el cuello, los brazos y otras partes expuestas de piel delicada. Se manifiesta a través de granitos rojos que provocan bastante picazón y escozor.
El tratamiento se lleva adelante mediante antihistamínicos habituales, lociones y talcos para calmar la afección. “Puede afectar a personas de distintas edades”, sostuvo Matcovik. Para los niños, lo más común es la venta de jarabes, mientras que a los adultos se les suministran pastillas.
Cabe recordar que, ante la aparición de alguno de estos síntomas, es necesario y de suma importancia realizar una consulta al médico, que indicará los pasos a seguir.
Asimismo, Matcovik aclaró que “hasta el momento no recibimos de ningún centro o unidad sanitaria el pedido de más cantidad de medicación”.
Finalmente, como algunas formas de prevención la funcionaria recomendó “lavar las piletas y taparlas a la noche, limpiar asiduamente los patios y descolgar la ropa”.
Diferencias con las especies diurnas
No existe una gran diferencia entre las mariposas diurnas y las nocturnas; de hecho son tan similares que se las puede confundir fácilmente. Como su nombre lo indica, las mariposas diurnas vuelan de día y las nocturnas lo hacen de noche. Las primeras poseen alas de colores llamativos y brillantes como amarillo, rojo, verde, púrpura, azul, naranja, a veces con reflejos metálicos, mientras que las nocturnas poseen alas con colores oscuros como negro, café o gris y, por lo general, son opacas.
Cuando se posan, las mariposas diurnas colocan sus alas hacia arriba, sobre su tórax, y las negras
las mantienen extendidas a los lados del cuerpo.
Las orugas de la nocturna miden unos 40 mm de largo, y son de color amarillo verdoso, con fajas negras y espinas ramificadas, negras y urticantes que irritan la piel a su contacto.
A su vez, son muy voraces y llegan a desfoliar completamente a las plantas que atacan: forestales, ornamentales y frutales.
En nuestra región, se suelen posar en las hojas de los árboles como los tilos.
Algunas de estas diferencias son las que permiten distinguir entre estos grupos de animales cuando se los encuentra en la calle o en los parques.
Sin embargo, como en toda regla hay excepciones; hay mariposas de esta clase que vuelan de día y que tienen alas con colores vivos como el anaranjado o el azul, y mariposas diurnas que poseen alas de colores apagados y sin brillo.