¿Cuánto cuesta producir rosas de calidad?
En una actividad conjunta con el INASE, los organismos técnicos apuntan su trabajo a la revitalización del sector viverista. La producción del cultivo de rosas ligada a la identidad local desde hace varias generaciones, adquiere protagonismo en las acciones propuestas por el INTA en el marco del Proyecto Regional de Producciones Intensivas. En este sentido, el miércoles 22 de septiembre se trabajará junto a los productores en diversos aspectos que hacen a la calidad de una planta.
Los especialistas presentarán contenidos relacionados al reconocimiento de enfermedades y manejo sanitario, la importancia de contar con lotes de plantas madres para proveer material sano, y costos de producción, entre otras. “A través de algunas actividades, acercamos herramientas que aportan a la mejora del cultivo. Pero es indispensable la participación de los productores para abordar la temática”, expresa la Ing. Agr. María Elena Daorden, del INTA San Pedro.
Este encuentro forma parte de un largo proceso que pretende mejorar el estado sanitario de los rosales en la zona, alcanzando estándares adecuados de calidad. “Queremos lograr plantas de calidad competitivas en el mercado, y para ello pusimos en marcha una actividad enfocada a la búsqueda de material sano. La idea es implantar lotes de plantas madre de pie y variedad que logren un estado sanitario adecuado”, agrega otro de los técnicos que participa en la actividad.
No sólo se trata de prevenir y manejar las enfermedades, sino que existen otros factores que afectan a la producción de plantas y que también deberán ser tenidos en cuenta para lograr un buen número de plantas para la venta; entre ellos podemos destacar las fallas en el estaqueado, en el prendido de los injertos, problemas a causa de fenómenos meteorológicos como sequía, helada o exceso de agua, así como pérdidas al momento de las labores mecánicas.
“En el caso de las virosis, es importante contar con material libre porque son enfermedades que una vez que están en el cultivo no se pueden controlar. Al pensar en este problema, en esta etapa se propone definir conjuntamente con los productores variedades de interés e iniciar acciones para encontrar material sano”, explica Daorden.
En tanto, el Instituto Nacional de la Semilla (INASE) será el encargado de controlar y ordenar la producción y comercialización de plantas de vivero asegurando identidad varietal y calidad, y protegiendo las creaciones fitogenéticas y biotecnológicas.
Datos de la jornada
Día: 22 de septiembre
Hora: 18.30 hs
Lugar: AER San Pedro – Mitre 299
Contacto:
Dra. Ma. Elena Daorden – daorden@correo.inta.gov.ar